1.1. Sistema de alimentación.
Sistema de alimentación Diésel. Este sistema de inyección para combustibles líquidos, utilizado comúnmente en los motores Diésel, es un sistema de inyección a alta presión. Sirve para inyectar, de acuerdo a la secuencia de encendido de un motor, cierta cantidad de combustible a alta presión y finamente pulverizado en el ciclo de compresión del motor, el cual, al ponerse en contacto con el aire muy caliente, se mezcla y se enciende produciéndose la combustión.Su mayor precisión en la dosificación de combustible inyectado reduce las emisiones de CO2, y asegura una mezcla más estable. En los motores diésel se dosifica el combustible gasoil de manera no proporcional al aire que entra, sino en función del mando de aceleración y el régimen motor (mecanismo de regulación) mediante una bomba inyectora de combustible.
1.2. Sistema de distribución.
Cada cilindro toma el combustible y expulsa los gases a través de
válvulas de cabezal o válvulas deslizantes. Un muelle mantiene cerradas las
válvulas hasta que se abren en el momento adecuado, al actuar las levas de un
árbol de levas rotatorio movido por el cigüeñal, estando el conjunto coordinado
mediante la cadena o la correa de distribución. Ha habido otros diversos
sistemas de distribución, entre ellos la distribución por camisa corredera.
Elementos de mando
El sistema de mando de la distribución consta de un piñón en el cigüeñal, opuesto al volante del motor y otro piñón que lleva el árbol o los arboles de levas en sus extremos, el cual gira solidario con él. En algunos motores diésel, se aprovecha el engranaje para dar el movimiento a la bomba de inyección. El acople entre los piñones de cigüeñal y árbol de levas se puede realizar de tres formas, por transmisión directa entre las ruedas dentadas, por correa y por cadena.
Transmisión por ruedas dentadas
Transmisión por cadena
Transmisión por correa dentada
1.3. Refrigeración.
Dado que la combustión produce calor, todos los motores deben disponer de
algún tipo de sistema de refrigeración. Algunos motores estacionarios de
automóviles y de aviones, y los motores fueraborda, se refrigeran con aire. Los
cilindros de los motores que utilizan este sistema cuentan en el exterior con
un conjunto de láminas de metal que emiten el calor producido dentro del
cilindro. En otros motores se utiliza refrigeración por agua, lo que implica
que los cilindros se encuentran dentro de una carcasa llena de agua que en los
automóviles se hace circular mediante una bomba. El agua se refrigera al pasar
por las láminas de un radiador. Es importante que el líquido que se usa para
enfriar el motor no sea agua común y corriente porque los motores de combustión
trabajan regularmente a temperaturas más altas que la temperatura de ebullición
del agua. Esto provoca una alta presión en el sistema de enfriamiento dando
lugar a fallas en los empaques y sellos de agua, así como en el radiador; se
usa un refrigerante, pues no hierve a la misma temperatura que el agua, sino a
más alta temperatura, y que tampoco se congela a temperaturas muy bajas.
Otra razón por la cual se debe usar un refrigerante es que éste no
produce sarro ni sedimentos que se adhieran a las paredes del motor y del
radiador formando una capa aislante que disminuiría la capacidad de
enfriamiento del sistema. En los motores navales se utiliza agua del mar para
la refrigeración.
1.5. Sistemas de lubricación.
Son los distintos métodos de
distribuir el aceite por las piezas del motor. Consiste en hacer llegar una
película de aceite lubricante a cada una de las superficies de las piezas que
están en moviendo entre sí, para evitar fundamentalmente desgaste excesivos y
prematuros disminuyendo así la vida útil del motor de combustión interna.
De esta manera, se alarga la vida útil del motor y se previenen averías relacionadas con este desgaste. La función principal del sistema de lubricación de un motor es filtrar, enfriar y ajustar la presión del aceite para que el motor pueda funcionar en perfectas condiciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario