Seguidores

sábado, 23 de mayo de 2020

Historia y evolución del motor Diésel

Historia del motor Diésel

El motor diésel fue inventado en el año 1893 por el ingeniero alemán Rudolf Diésel, que por aquellos años ya trabajaba en la producción de motores y vehículos. Rudolf Diésel se dedicaba a estudiar los motores de alto rendimiento térmico con el uso de combustibles alternativos en los motores de combustión interna.

Diesel, en su búsqueda de un motor de alto rendimiento, tuvo en cuenta que según los principios termodinámicos del físico N.L Sadi Carnot, uno de los padres de la termodinámica, existía la posibilidad de que una mezcla de aire y combustible pudiera explotar simplemente si se comprimía lo suficiente.

Durante años, Rudolf Diésel trabajó para poder utilizar otros combustibles diferentes a la gasolina basados en principios de los motores de compresión sin ignición por chispa. Así fue como a finales del siglo XIX, en el año 1897, MAN (empresa para la que trabajaba) produjo el primer motor conforme a los estudios de Rudolf Diesel. Este motor, que podemos bautizar como el precursor del motor diésel actual, utilizaba “aceite liviano” como combustible, más conocido como fuel oil, que por aquella época se utilizaba para alumbrar las lámparas de la calle.

                                 Biografia de Rudolf Diesel 


Evolución

1. Motores de 4 tiempos

Como su nombre lo refleja, tienen un ciclo de combustión que consta de 4 tiempos. Estos son:

  • admisión;
  • compresión;
  • explosión o ignición;
  • escape.

Este sistema crea una mezcla entre el combustible y el aire que se convierte en el movimiento del auto.

A los motores 4 tiempos también se les conoce como Otto, debido a que su creador fue el ingeniero alemán Nikolaus Otto en 1867.

2. Motores de 2 tiempos

Se trata de motores más sencillos con menos cantidad de piezas mecánicas.

Aunque también trabaja con un sistema de combustión interna, tal como el motor 4 tiempos, realiza todo el ciclo en una solo vuelta del cigüeñal o en dos carreras del pistón.

Otra gran diferencia de este motor con respecto al anterior es que dirige el intercambio gaseoso por el pistón y no por las válvulas, como lo hace el de 4 ciclos.

3. Cilindros en línea

Este tipo de motores tienen una disposición paralela en línea de los cilindros, la cual es considerada la más simple.

Esta clase de distribución es habitual en motores que tienen 8 o menos cilindros.

4. Motores con cilindros en V

Cuando los motores tienen más de 8 cilindros, una armadura en línea no resulta lo suficientemente rígida, en algunas ocasiones. Por eso, se aplica la disposición en V, con un par de bielas conectadas en el mismo muñón para reducir la longitud e incrementar la resistencia del cigüeñal.

Además de clasificarse por la disposición de los cilindros, también pueden segmentarse por sus posiciones, distribución y formas, como motor horizontal, motor de unidad múltiple y motor con cigüeñal vertical.

5. Motores de efecto simple

Cuando hablamos de tipos de motores diésel, este no puede quedar fuera, ya que es uno de los más comunes.

Los motores de efecto simple son aquellos que utilizan una sola cara del pistón para producir la potencia necesaria para el desplazamiento.

6. Motores de doble efecto

Son aquellos que usan ambas caras del pistón y, también, los dos extremos del cilindro para producir y desarrollar la potencia.

Este tipo de motores son construidos únicamente para unidades grandes, generalmente de carga, que no necesitan alcanzar velocidades muy elevadas.

También, en las últimas décadas, se han desarrollado motores con pistones opuestos dentro de un mismo cilindro, tomando como referencia los de doble efecto.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario